INTRODUCCIÓN
Recientemente, se ha evidenciado una creciente necesidad de incorporar, en las políticas de manejo y ordenamiento del territorio, el valor de los ecosistemas (De Groot et al. 2002, Di Sabatino et al. 2013), buscando implementar acciones acertadas para el desarrollo socioeconómico de los territorios (Seppelt et al. 2012). Sin embargo, el conocimiento de los servicios ecosistémicos y del capital natural sigue siendo disperso (Balbanera et al. 2012), no se cuenta con marcos metodológicos homogéneos que permitan usar esta información en la construcción de decisiones (Van Oudenhoven et al. 2012, Bastian et al. 2013), y su valor es pobremente entendido, generando que estos sean subvalorados por los mercados y los gobiernos (Nelson & Daly 2010).
Los cambios sociales están íntimamente relacionados con la naturaleza y los recursos naturales (De Castro et al., 2015). En América Latina se ubican aproximadamente la mitad de los bosques tropicales del mundo, junto a muchos otros biomas naturales, que en conjunto contienen una rica biodiversidad. La región alberga la tercera parte de las reservas de agua dulce y la cuarta parte de las tierras cultivables del mundo. A pesar de cinco siglos de actividades extractivas para abastecer a los mercados mundiales, la región aún tiene grandes volúmenes de reservas minerales importantes, incluyendo petróleo, gas, hierro, cobre y oro (Bovarnick et al., 2010). Sin embargo, América Latina ha experimentado una acelerada tasa de pérdida de biodiversidad y un aumento en la degradación de sus ecosistemas que es responsable de un tercio de las emisiones de carbono del mundo, como resultado de la expansión de las actividades extractivas y del cambio en el uso del suelo. Todos los ecosistemas naturales suministran servicios económicamente valiosos. Ejemplo de ello son la producción de alimentos y plantas medicinales, la regulación del clima, la provisión de suelos fértiles, la regulación hídrica, la protección contra los desastres naturales, la recreación, el paisaje, entre otros. No obstante, la degradación acelerada de los ecosistemas amenaza el bienestar de la población y sus efectos se incrementan cuando, en los procesos de toma de decisiones, se desconocen las pérdidas económicas que este deterioro representa. En este contexto, el uso de la Valoración Económica Ambiental facilita y mejora la gestión ambiental, al cuantificar los beneficios y costos asociados a los servicios ecosistémicos y el capital natural.
En tal sentido, este curso busca establecer técnicamente las metodologías de valoración de los costos económicos del deterioro y de la conservación del medio ambiente y de los recursos naturales renovables, convirtiéndose en una herramienta útil para los procesos de toma de decisiones asociados a la gestión ambiental. Además, de la integración del análisis económico al proceso de licenciamiento ambiental.
DIRIGIDO A
Supervisores Ambientales, Supervisores Coordinadores de Seguridad Higiene y Ambiente (SHA), Inspectores de Obras, Auditores Ambientales, Consultores Ambientales, Técnicos y Profesionales de organismos públicos y privados involucrados en Calidad, Seguridad y Ambiente, en todos los casos relacionados a las actividades de Diseño y Minería operativa, y Profesionales de Geología, y Minería en general.
OBJETIVO GENERAL
Aplicar las metodologías de valoración disponibles, de manera que se promueva la generación de información como un criterio técnico de apoyo al proceso de toma de decisiones en el manejo y la conservación del patrimonio natural.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
-
- Presentar los principales conceptos económicos y ambientales utilizados en los escenarios de aplicación de la Valoración Económica Ambiental y sus definiciones. Además, de comprender por qué y la pertinencia de este enfoque valorativo.
- Dar a conocer los alcances y limitaciones de las metodologías de Valoración Económica Ambiental.
- Definir los escenarios en que pueden ser útiles las metodologías de Valoración Económica Ambiental en el marco de la gestión ambiental colombiana.
- Establecer técnicamente las metodologías de valoración de los costos económicos del deterioro y de la conservación del medio ambiente y de los recursos naturales renovables.
- Apropiar los criterios técnicos para el uso de herramientas económicas en los proyectos, obras o actividades objeto de licenciamiento ambiental.
Características del curso
- Costo en Dólares (USD) $180.00
- Fechas 19 al 23 de mayo del 2025
- Duración 20 Horas
- Horarios 17:30 - 21:30 (Hora Panamá)
- Incluye Material de estudio | Certificado digital
- Modalidad Online en VIVO vía ZOOM
- Lenguaje Español
Contenido Programático
- 4 Sections
- 29 Lessons
- 20 Hours
- MÓDULO I: Introducción al curso de costos ambientales y valoración económica7
- 1.0La crisis ambiental y su importancia en el desarrollo económico
- 1.1Los cambios ambientales significativos en Colombia y América Latina y su relación con el crecimiento y desarrollo económico
- 1.2Costo ambiental, valor y precio, conceptos básicos
- 1.3Economía, economía ambiental y economía ecológica
- 1.4Biodiversidad, ecosistemas y servicios ecosistémicos, aproximación conceptual
- 1.5Importancia de la biodiversidad y el desarrollo económico
- 1.6Un estudio de caso sobre biodiversidad y crecimiento económico
- MÓDULO II: Fundamentos Teóricos De La Valoración Económica Ambiental8
- 2.0Conceptos de la economía: costo ambiental, valoración económica, externalidades ambientales, impuestos, instrumentos económicos ambientales.
- 2.1Alcances de la valoración económica ambiental
- 2.2Limitaciones de la valoración económica ambiental
- 2.3Escenarios en el marco de la implementación de la política ambiental
- 2.4Usos de la Valoración Económica Ambiental en el marco de la Implementación de la política ambiental
- 2.5Fundamentos teóricos de la valoración económica ambiental
- 2.6Componentes del valor económico total de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos
- 2.7Relación entre los servicios ecosistémicos y los cambios en el bienestar humano
- MÓDULO III: Análisis económico en el marco de la gestión ambiental6
- 3.0Análisis costo beneficio – en el diagnóstico ambiental de alternativas – DAA y en la evaluación económica de los estudios de impacto ambiental
- 3.1Análisis costo beneficio en el marco de la gestión ambiental
- 3.2Análisis costo beneficio en el capítulo de evaluación ambiental del EIA
- 3.3Alcance de los criterios técnicos para el análisis costo beneficio
- 3.4Estrategia para el desarrollo del análisis costo beneficio
- 3.5Elección y aplicación del método de valoración económica
- MÓDULO IV: Valoración económica para impactos como parte del estudio de impacto ambiental y de la etapa de seguimiento a la gestión ambiental8
- 4.0Aspectos metodológicos para la valoración económica de impactos
- 4.1Estrategia para la evaluación económica ambiental como parte del estudio de impacto ambiental y del seguimiento de la gestión ambiental
- 4.2Metodologías para la valoración económica ambiental de impactos
- 4.3Metodologías basadas en preferencias reveladas
- 4.4Metodologías basadas en precios de mercado
- 4.5Metodologías basadas en costos actuales y potenciales
- 4.6Metodologías basadas en preferencias declaradas
- 4.7Metodologías de transferencia de beneficios





